La ley de congelación de alquileres (Mietendeckel) que entró en rigor el 23 de febrero de 2020, y hacía su función en viviendas que no fueran de alquiler social y con viviendas construidas antes de 2014, ha sido declarada inconstitucional y nula por el Tribunal Constitucional de Alemania. Esta decisión ha traído un mar de reclamos en la capital alemana y muchas preocupaciones en el gobierno.
¿Porqué se anulo la ley Mietendeckel?
Según el tribunal, la regulación de precios es competencia de la federación y bajo la ley Mietpreisbremse que entró en rigor en 2015 y que frena los precios altos. Berlín al ser un Estado, y no un Municipio, se rige ya bajo la ley mencionada, así que la Mietendeckel estaría haciendo la misma función.
Según información del medio Sueddeutsche, a partir de febrero de 2020 el alquiler de alrededor de 1,5 millones de apartamentos en la ciudad se redujo al precio que tenían en junio de 2019. En una segunda fase, en noviembre de 2020, a los inquilinos que se les cobraba arriba del 20 % del límite establecido, se les redujeron los costos.
El modelo que adoptó hace un año Berlín ha estado en la mira de varias ciudades europeas (como España) y en sus leyes de regulación de alquileres.
La función de la ley de congelación de alquileres
La ley fijaba límites al precio de la renta en un máximo de 9,80 euros por metro cuadrado, una cifra muy por debajo de lo que se cobraba antes de entrar la ley hace un año. En Berlín la situación es crítica. Los alquileres subían de precio cada año de forma drástica y eso hacía, entre otras cosas, que la búsqueda de pisos fuera casi imposible para los trabajadores con un sueldo bajo y/o con familia numerosa.
Esta ley cancelada además de apoyar el derecho de una vivienda justa, intentaba que se tuviera mayor acceso a los grupos gigantes de viviendas, que poseen miles y miles de departamentos en la ciudad. Según datos del periódico SZ, La empresa Deutsche Wohnen AG posee 114 200 departamentos solo en Berlín.
El problema y una solución a los más afectados
Para muchos inquilinos la noticia les ha caído muy mal, muchos no saben qué hacer en caso de tener que regresar el dinero que desde febrero no pagaban, además, la pandemia les ha afectado económicamente. Una encuesta realizada por el banco Berliner Sparkasse en Berlín ha arrojado que solo el 41 % de los encuestados ha reservado el dinero ahorrado por la ley. El 47 % no cuenta con reservas financieras, especialmente por la actual pandemia que ha ocasionado la perdida de su fuente de ingresos. El porcentaje restante mencionó que el tema no era relevante.
El senado en Berlín quiere ofrecer una ayuda económica a los inquilinos más afectados. Se estima que 40 000 viviendas soliciten la ayuda. En estos días se hará pública la propuesta y su aceptación. Además, expertos en alquileres proveen que inquilinos lleven sus casos hasta los tribunales de Berlín.
En la Constitución de Weimar, remplazada por la Ley Fundamental de Alemania, señala en su artículo 155: “Cada alemán y cada familia en Alemania deben tener un departamento saludable, sobre todo para los niños. Deben tener un lugar para vivir y trabajar que satisfaga sus necesidades” Ester artículo lo he visto publicado en algunas notas alemanas….